sábado, 27 de agosto de 2016


EL NIÑO METE LOS PIES


Uno de los aspectos que más llama la atención al 

fijarse en la marcha de los niños es la dirección en la

que apuntan los pies.

un porcentaje mayoritario de la población camina con los pies apuntando al frente o ligeramente hacia afuera, pero algunos los sacan hacia afuera de forma exagerada y muchos otros los meten más de lo que nos puede parecer normal. A esto se suele unir en el caso del niño pequeño las caídas frecuentes, debidas más a su inmadurez motora que a esta posición de los pies, que incrementan la preocupación y el deseo de hacer algo para corregirlo y evitar problemas futuros.



Todas estas variaciones las conocemos los traumatólogos infantiles como alteraciones rotacionales de la marcha, pero más que alteraciones son variaciones más o menos exageradas de la normalidad que generalmente van a mejorar espontáneamente a medida que el niño crece y que no van a dar problemas.


Pero ¿a qué se debe que los pies apunten hacia adentro o hacia afuera? En ocasiones alteraciones de la forma de los pies pueden ser las causantes, pero la mayoría de las veces la respuesta no está en los pies. La exploración física es fundamental para descartar una patología subyacente responsable y para localizar el origen de la alteración rotacional.

Porque normalmente la orientación de los pies se debe 
la forma que tienen los huesos de nuestras piernas, 
es decir, el fémur y la tibia. Estos huesos presentan una
rotación sobre su propio eje variable de unas personas 
a otras,condicionada por sus genes. Si alguno de ellos está más rotado hacia adentro los pies apuntarán hacia adentro; lo mismo hacia afuera.



A la rotación del fémur sobre su eje le llamamos anteversión femoral; si esta rotación presenta  un  valor interno  mayor  que la  media  hablamos  de  anteversión  femoral aumentada y los pies apuntan hacia adentro.


Los niños tienen una rotación interna de fémur y tibia mayor que la que van a tener de adultos. Por esto es más frecuente ver niños que meten los pies que adultos que lo hagan. Y esta mayor rotación interna del fémur hace que sean capaces de sentarse en posición de W. 



Estas alteraciones, se ven muy afectadas por las posiciones que adopta el niño durante el sueño y el juego, y es fundamental para corregir la deformidad, prestar atención a estas malas posiciones y modificarlas, para ayudar a que la deformidad no empeore y vaya mejorando.

Entre las posiciones más típicas y perjudiciales para esta patología, están durante el juego colocarse sentado sobre sus rodillas con los pies juntos, y durante el sueño, dormir boca abajo con las puntas de los pies juntas. Hay que intentar acostumbrar al niño a sentarse en posiciones más neutras, como la del indio, y a dormir boca arriba o de lado. Todo esto complementa el tratamiento y contribuye a la buena evolución de la deformidad.




El tratamiento consistirá en seguir de cerca la deformidad, para ver como evoluciona, controlando posiciones y complementando con ejercicio y deportes que potencien la musculatura externa de la pierna y favorezca el desplazamiento hacia fuera de las estructuras, y además, en muchos casos, puede colocarse una plantilla que ayude a que el niño cambie la posición del pie dentro del calzado, y abra las puntas de los pies hacia fuera, haciendo que camine de manera más paralela. Puedes ver más información sobre el tratamiento en Tratamiento de la Marcha en Aducción.
Para cualquier duda o aclaración sobre este tipo de procedimiento no dudes en ponerse en contacto con nosotros a través de pagina de Facebook o bien por teléfono.
https://www.facebook.com/ORTOPEDIXELGRULLO







miércoles, 17 de agosto de 2016



MI HIJO TIENE EL PIE PLANO.





Tu hijo empezó a caminar  pronto. Cuando apoya el pie en el suelo y ves que no tiene nada de puente te pones nerviosa. Tu pediatra te dice que todo está bien. Se trata de un pie plano infantil. Pero tu estás preocupada. 


¿Qué es el pie plano infantil?

Un pie plano infantil es un pie que no tiene arco plantar. Un pie que se apoya  toda la planta en el suelo. Algo muy típico en niños hasta que maduran adecuadamente. Hasta los cinco años muy habitual. El pie plano infantil tiende a mejorar en la inmensa mayoría de veces a medida que el niño crece.

Características de un pie plano infantil:

  1. No tiene puente cuando carga todo el peso del cuerpo.
  2. Es un pie “regordete” eso es por el acúmulo de grasa a esas edades tempranas de la vida.
  3. Es un el pie muy elástico. Es fácil de cambiar la forma del pie al pedir que se ponga de puntillas. También llamado pie plano infantil elástico o reducible (que cambia la forma).
  4. Y a veces podrás observar que de la parte del talón parece que cae para dentro. Eso se llama valgo. Retropie valgo. Más evidente el niños hiperlaxos.


 Niño hiperlaxo?

  • La hiperlaxitud se refiere a tener un aumento de la flexibilidad de articulaciones y otras estructuras del esqueleto.
  • Un 10% de la población lo presenta en algún grado.
  • Entonces un niño hiperlaxo aún parece más elástico.
  • La hiperlaxitud ayuda a aumentar la sensación de que el pie es más plano de lo previsto.

El pie plano infantil duele?

No. El pie plano infantil no tiene que doler.
El pie plano infantil puede molestar en casos de grandes esfuerzos al final del día. Un día de excursión o una gran caminata. Pero por lo general no duele.

¿Como diagnosticar el pie plano infantil?

  1. El médico comprobará el modo de caminar de tu hijo.
    .
  2. Explorará el movimiento de su pie y tobillo.
  3. Lo subirá al podoscopio y le pedirá que se ponga de puntillas. En ese momento crucial se comprovará si se trata de un pie plano infantil. Maniobra de FonsecaUn pie plano infantil al ponerse se puntillas aparece un arco plantar como por arte de magia.
Así pues la exploración es vital para el diagnóstico de pie plano infantil.
Sólo cuando haya dudas de que el niño pueda padecer un pie plano rígido se deberan realizar pruebas complementarias. (Radiografías, TACs o RMN).
  • Las radiografias servirán para observar el crecimiento de los huesos del pie. Se comprobará que no existan uniones alteradas de esos huesos.
  • En casos de asimetría de pies puede ser preciso la visita con la neuropediatra para descartar enfermedades musculares o nerviosas.
En casos muy esporádicos puede que en esos casos sea preciso realizar algún tipo de cirugía.

Señales de alarma ante un pie plano infantil?

 
  • Dolor.  Es importante saber si siempre se queja del mismo pie.
  • Aparición de contracturas musculares.
  • Huella asimétrica.
  • Imposibilidad para caminar de puntillas. 



Cómo mejorar un pie plano  infantil?

  • Caminar descalzo siempre que se pueda.
    • Es decir esto en la consulta y ver la cara de horror de madres y abuelas. El niño debe ir descalzo por el domicilio siempre que se pueda pero con calcetines gruesos para no coger frío en los pies!!!
    • Un profesor mío de la facultad siempre decía que en África no había pies planos. 
  • Realizar puntillas para reforzar la musculatura propia del pie.
  • Ejercicios para reforzar esa musculatura, por ejemplo agarrar objetos con los dedos o enrollar una toalla.
Los niños que andan descalzos, tienen menos probabilidades de
sufrir de pie plano.



PLANTILLAS ORTOPÉDICAS 

  • Las plantillas ayudan a mejorar las molestias que pueden padecer los niños con pies planos muy severos.
  • En niños muy laxos.
  • En niños que se cansan tanto que no pueden realizar actividades deportivas, unas plantillas adecuadas  les darán un confort extra.
  • Corrección Temprana de la Linea de HELBING.
Si tu hijo tiene un pie plano infantil y estás muy preocupada busca a un buen profesional. 

Relájate, lo estás haciendo bien.  En cuanto llegues a casa, haz como él, descálzate, abrázalo como cada noche y juega con él mientras se hace mayor.



ORTOPEDIXELGRULLO

lunes, 1 de agosto de 2016


¿Por qué sufrimos el llamado “espolón calcáneo?





Lo has padecido en alguna ocasión?  Es una realidad muy común, ocasionada por una formación ósea muy pequeña en nuestro talón. Produce dolor y nos impide realizar actividades cotidianas. Debes tener paciencia y seguir unas pautas adecuadas para poder recuperarte por completo. Te lo explicamos.

Lo sufren en general una de cuatro personas. Es decir, todos tenemos una alta probabilidad de experimentar el espolón calcáneo en alguna ocasión. Se sucede por la aparición de una pequeña espícula ósea justo en el talón.
Pero, ¿por qué aparece? Básicamente surge a causa de la edad, es lo más habitual. Pero es común a su vez en personas jóvenes que se ven obligadas a pasar mucho tiempo de pie. El disponer de unos kilos de más sería también un factor a tener en cuenta.
Otro dato a tener en cuenta es que la probabilidad nos dice que es también muy habitual entre personas con un tendón de Aquiles poco elástico, así pues, en muchas ocasiones escapa de la prevención. Dependiendo de tu anatomía y de las características de tu pie, puedes tener mayor o menor riesgo de sufrir el molesto espolón calcáneo.

¿Qué síntomas presenta?



  • El espolón calcáneo presenta ante todo unos dolores punzantes cuya intensidad, dependen del esfuerzo que hagas.
  • El dolor es más fuerte por las mañanas, sobre todo cuando apoyamos el talón por primera vez. Al estar tantas horas inactivo, ese primer paso es siempre bastante doloroso.
  • El dolor está localizado en un punto en concreto del talón, y lo identificamos muy bien.
  • Otro aspecto a tener en cuenta es que, debido a la presión que ejerce el calzado sobre esa espícula ósea, es muy común que la zona aparezca roja e inflamada. El dolor es muy elevado.

Ejercicios adecuados para espolón calcaneo.


Como ves, este tipo de ejercicios basados en sencillos estiramientos, son muy efectivos. Por las noches, puedes ayudarte con el uso de Plantillas Ortopedicas   adecuadas para ayudar con  el espolón calcáneo y la marcha. Son un tipo de plantillas  que encontrarás en ORTOPEDIX. Con el tiempo irás encontrándote mejor, aunque ya sabes que en muchos casos se necesita de una operación para resolver el problema. Así que ten paciencia y cuídate.